Los panteones en Tepeji, triste realidad AUTORIDADES VAN Y VIENEN Y NUNCA TRABAJAN EN LAS MEJORAS DE LOS MISMOS

Publicado el 2 de julio de 2024, 19:29

2 de julio 2024. Lamentable el ver cómo van y vienen administraciones municipales, y no ha habido una sola que se preocupe por invertir, el mismo dinero recibido por ese servicio, por lo menos, en el rubro de los panteones municipales. Tepeji del Río tiene 21 panteones en todo el municipio, de ellos, los cuatro que representan mayor dificultad son el de San Juan, El Santa Rosa, de San Mateo, La Romera y Tlaxinacalpan, en ese orden. San Juan, como siempre lo hemos sabido, se encuentra en un 95 por ciento, esto debido a su antigüedad, ya que podemos ver en nuestros recorridos por el mismo, tumbas que datan de 1870, lo que significa que ahí descansan los restos de abuelos, bisabuelos o tatarabuelos, siendo que ellos cuentan con perpetuidad, ya que, en épocas pasadas, se otorgaba por parte de las autoridades un título o placa, que muchas de las familias de los deudos de ese lugar, por el tiempo, ya no conservan. Debido a que en 1978 desaparece la perpetuidad, y en proceso la construcción del panteón de Santa Rosa promovido por el sindicato de La Josefina, cuando la presidencia municipal fue ocupada por el señor Dionicio Guerrero, también trabajador de esa empresa, por lo que de inmediato, aun sin terminarlo, se inició la ocupación del mismo, ya que, en San Juan, no cabían. Cabe recordar que, durante el gobierno de Agustín Olvera Soto, aun había la perpetuidad. Pues así han pasado los años, y los panteones siguen verdaderamente deprimentes como para terminar ahí descansando o incluso para los familiares de los difuntos, y con el paso de los años, se ha convertido en un botín del panteonero en turno, en ocasiones coludido con algún funcionario municipal. Así, ante la falta de interés y planeación, la corrupción ha sido recurrente, sin que nadie ponga un ¡Hasta aquí! Así, se venden lotes que ya tenían propietarios se enterró a personas en zonas destinadas a ser caminos de acceso o salida del panteón, y se ha amenazado a los deudos con sacar a los difuntos que no hayan cumplido con los pagos correspondientes de a la temporalidad, que es de 7 años, y que corresponde precisamente a todos aquellos que no tienen perpetuidad. Y así, resulta que en gobierno de Fernando Miranda, el titular del Registro Civil, en complicidad con el entonces encargado de panteones – que nada que ver con un verdadero conserje de esa área que cumpla con el oficio de limpieza y atención a los visitantes- iniciaron con una campaña muy entre ellos, siendo que la Oficialía del Registro Civil no tiene que ver con el área de panteones, que más bien corresponde a servicios municipales, en donde extendieron una gran cantidad de constancias que supuestamente legitimaban la propiedad de los lotes en Santa Rosa, sacando de los afectados entre dos mil y tres mil pesos, cuando actualmente la cuota está establecida en 170 pesos. Al iniciar el gobierno de Moisés Ramírez Tapia, aparentemente surgió un cambio, ya que contrató para el área al profesor Jaime Martín Núñez García, quien se percató de las anomalidades existentes en los panteones, y se dio a la tarea de formalizar el rubro a través de la ley de panteones, que se publicó en el periódico oficial el 14 de diciembre del 2020. Aquí se dio un trabajo de equipo entre el titular y el entonces encargado del área de conciliación municipal, licenciado Hugo Rubén Bravo Quintero. Con esta ley se buscaron mejorar ciertas condicionantes como la ubicación, servicios, atención, cosa que a la fecha nunca se ha tenido, no hay encargados ni conserjes de panteón. Fue cuando se realizó más a profundidad el estudio de la situación de los panteones; aquí se determinó que los menos problemáticos son los que se ubican en las comunidades debido a que son manejados por los delegados en turno y bajo la estricta vigilancia de los ciudadanos locales, por lo que hay menos posibilidades de que se registren los cochupos que se han denunciado en los cuatro panteones de la cabecera municipal. Así es como con el apoyo del Conalep, se inició, sin concluirlo por la pandemia, un censo en Santa Rosa; se dividió el panteón secciones manzanas y se determinó quién está enterrado en cada una de ellas y si tienen perpetuidad o temporalidad. Providencialmente, en el 2019, se limpió en el Santa Rosa un área de unos 400 metros, poco antes de iniciar con el Covid, misma área en la que se realizó la apertura de tumbas, y se llenó en tres meses, descansando ahí familias enteras que se fueron con la pandemia. Así mismo se determinó tener por lo menos tres tumbas abiertas. Esto último generó problemas en las comunidades del área de Ojo de Agua, pues los vecinos tenían la superstición de que las fosas llamaban a las personas, por lo que se juntó la población y las cerraron. Al día siguiente debieron volverlas a abrir para sepultar a las víctimas de la enfermedad. Se llegó al entendido de que, aunque se requieren panteones, no había inversión. En este periodo se triplicó el ingreso a panteones, pero al solicitar ese dinero para reinvertir, el alcalde Ramírez Tapia siempre decía que no había dinero. Al no haber el apoyo necesario se tuvo que recurrir al trueque, guarniciones o pintura a cambio del pago de permiso. De la calle ocupada con cinco difuntos, estos tuvieron que reubicarse para dejar libre el paso, esto a pesar de que había una mujer con solo 5 años enterrada. Aun así, los familiares aceptaron el cambio sin costo alguno para ellos. Luego de esto, corrió el rumor de que se estaban sacando los difuntos y esto sirvió para que la mayoría de los familiares se regularizaran en sus pagos de temporalidad y tramitaran sus certificados que lo hacía constar. Y así se dejaron los proyectos en veremos puesto que “no hay dinero” fue el dicho recurrente del edil, y quedaron truncados los planes de instalar y vender ceniceros para los difuntos incinerados, así como el que invirtieran los particulares dentro de los mismos panteones, no se le permitió a pesar de que la ley lo autoriza. En ese rubro, fueron las funerarias las que estuvieron dispuestas a comprar los nichos pagando todos los servicios, pero finalmente nos e realizó. De hecho, un proyecto de particulares a espaldas de la escuela de Tinajas que iniciaron con los trámites para construir un panteón quedó bloqueado, al parecer hubo muchos condicionamientos por parte de la autoridad, que lejos de apoyar, les puso siempre el pie. Al parecer, es la funeraria Del Ángel la que se está dando a la tarea de construir su propio panteón. Y sobre que el panteonero amenaza, como han denunciado algunas familias, con sacar a los difuntos que no han pagado su temporalidad, y que al parecer es la táctica que el actual titular Eliud Morales está usando para salir con dinero en sus bolsillos al término de la administración no lo puede hacer aunque la ley lo estipule, esto debido a que no hay el servicio en donde guardar las osamentas. Cuando lo haya, entonces si se puede aplicar la ley ya publicada. De momento no se puede aplicar la ley al 100 por ciento. Ya cuando el Covid se pensó qué ante la posibilidad de saturar los panteones por la pandemia, se debía construir otro panteón, y se decidió en el cabildo que éste se llevara a cabo en la zona de la unidad deportiva, entre la universidad y las instalaciones de las policías. Así fue como a días de terminar su administración, el edil Moisés inauguró hasta con el padre Miguel Ángel lo que sería el panteón, que sería llamado San Francisco, esto sin avisarle a los mismos que habían estado involucrados en su creación y autorización. Cuando llegó Salvador Jiménez a la administración, comentó que simplemente no le parecía el lugar adecuado para el panteón, a pesar de los dictámenes aprobados por el anterior cabildo, y así es como quedó sin cumplirse, a pesar de que quedaron proyectos no solo para ese panteón, sino para el arreglo de los que se ubican en la zona urbana. A cambio, dijo que se había adquirido un terreno aledaño al panteón de Santa Rosa en San Mateo Segunda Sección, de 5 mil metros cuadrados, y por el que se pagaron 5 millones de pesos. Esto con la finalidad de ampliarlo. Aun así, los panteones siguen abandonados. La ley de panteones se puede bajar de la página del diario oficial, con la fecha de promulgación en el rubro de leyes de panteones.

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios